Unidad Didáctica 3º ESO: Producimos alimentos pero modificamos el Medio. El sector Primario.

viernes, 9 de enero de 2015

Adecuación a la diversidad



El apartado de adecuación a la diversidad se realizaba a partir del Decreto 112/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria en el Diari Oficial de la Comunitat Valenciana (DOCV) el 24 de julio de 2007 para atender a la diversidad social y lingüística del alumnado de la Comunitat Valenciana.


El IES Figueras Pacheco está preparado para atender a alumnos con minusvalías físicas y psíquicas. El centro dispone rampas y accesos para sillas de ruedas, que rompen las posibles barreras arquitectónicas que puedan suponer un impedimento físico. Así como, también cuenta de ascensor en todos sus edificios para sus tres plantas. También podemos decir que el instituto trata de adecuarse a las necesidades lingüísticas y sociales del alumno con riesgo de exclusión.


Atención a la diversidad como norma en el aula: partiendo del principio de individualización de la enseñanza (cada alumno es diferente y hay que atender a cada uno teniendo en cuenta su particularidad) se diseñarán actividades de refuerzo y ampliación optativas para aquellos alumnos que pudiesen necesitarlas. Además se tratará de emplear una metodología que permita diferentes ritmos de aprendizaje, con una evaluación inicial que nos permita saber los conocimientos de nuestros alumnos y con todo ello lograr un aprendizaje significativo.

Atención a la diversidad de alumnos con necesidades especiales o con necesidades específicas de apoyo educativo: Podemos contar con diversos alumnos que necesiten de adaptaciones, alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo (ACNEAE) o alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE). Podemos tener alumnos con TDAH, dislexia, síndrome del espectro autista (ahora conocido como TEA), hipoacusia, déficit intelectual, alumnos extranjeros recién incorporados al sistema, alumnado con compensación educativa, alumnos con sobredotación intelectual, sordos, ciegos... Como en estos momentos no sabemos qué tipo de alumno tendremos en nuestras aulas lo que podemos asegurar es que dependiendo su problema y tras la lectura del informe, trataremos de realizar una reunión con todo el equipo docente y adecuar la asignatura a sus características. Hacer un ACI o ACIS, dependiendo lo que creamos que requiera y adecuar todo a él, ya sea el material que va a traer a nuestras clases, sus exámenes, si debemos colocarlo en un punto estratégico en el aula, coordinarnos con un personal de apoyo si fuera necesario y toda aquellas cosas que pudiéramos hacer para facilitar su aprendizaje.
No obstante, debemos decir que nuestro departamento cuenta con exámenes adaptados a alumnos con trastorno TDAH. Este trastorno condiciona su comportamiento y hace que presenten un déficit de atención y les dificulta a la hora de relajarse. Además, este tipo de alumno se distrae con facilidad, por lo que, ante preguntas largas de desarrollo, suele abandonar la tarea. Para fomentar el aprendizaje de este tipo de alumno, hemos diseñado un modelo de examen que se adapta a sus necesidades. Este tipo de examen permite repasar todos los contenidos, pero se utilizan preguntas de respuesta corta así como se les da todas las instrucciones que deben seguir de forma minuciosa. De esta manera, al evitar preguntas de desarrollo y darle las instrucciones, ayudamos a que el alumno no se distraiga y sea capaz de concluir la tarea.

Un aspecto más que debemos destacar de nuestro modelo de examen es que también fomenta la integración, pues el resto de alumnos no se sienten discriminados por el nivel de dificultad de su examen ya que el nivel de dificultad es el mismo, sólo cambiamos el tipo de redacción.



Programas de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que no vayan a lograr cumplir nuestros objetivos o no los hayan conseguido: Si un alumno parece que no va a conseguir cumplir con los objetivos deseados se le tratará de poner un refuerzo, mandarles tareas que le puedan facilitar el aprendizaje, hacerle tutorías personalizadas. Si finalmente no logra cumplir los objetivos y pasa al año siguiente sin haber aprobado nuestra asignatura se le diseñará un plan de recuperación basado en una hora semanal de clase re refuerzo y trabajo extra que le ayude a aprobar la asignatura. Cada trimestre se le pediría un porfolio que sería el 50% de la nota y un examen a final de trimestre, la nota saldrá de la media de los tres trimestres. Si no recuperara pasaría a hacer el examen en convocatoria extraordinaria de julio adaptado, no con el resto de compañeros que hayan cursado la asignatura ese año.

No hay comentarios:

Publicar un comentario