Definimos
como metodología el camino elegido para cumplir un objetivo.
Utilizaremos
conceptos y procedimientos que nos ayuden, así como haremos interpretaciones
sobre cuestiones geográficas, que nos ayudarán a su vez a desarrollar nuestro
pensamiento social o las habilidades comunicativas, adquiriendo valores,
actitudes o hábitos.
Nuestro objetivo será lograr un aprendizaje significativo de los contenidos en nuestros alumnos por ello es muy importante que tengamos en cuenta sus conocimientos previos y sus ideas, para poder tener una metodología flexible.
Nuestro objetivo será lograr un aprendizaje significativo de los contenidos en nuestros alumnos por ello es muy importante que tengamos en cuenta sus conocimientos previos y sus ideas, para poder tener una metodología flexible.
Utilizaremos
una combinación de métodos en los que se combinará: la cooperación, la
interacción y la participación.

En
otra de nuestras sesiones como docentes utilizaremos un método interactivo, el
trabajo cooperativo, donde el alumnado pasa a ser el centro de la actividad y
nosotros, como docentes, tan sólo facilitaremos la ayuda que precisen De esta
manera, el alumno se convierte en el constructor del conocimiento y le va a ser
mucho más sencillo entender y retener la sucesión de los problemas explicados. A poder ser, intentaremos dar material gráfico para hacer las
explicaciones más visuales, como presentaciones en PowerPoint, vídeos en
YouTube o mapas, gráficos y escalas.
La
cara B, de este método es el profesorado, que será el que supervise el
aprendizaje oriente, rectifique, ayude a reflexionar etc. El proceso nos
servirá para estimular acuerdos, fomentar la colaboración, identificar
conductas difíciles y evaluar al grupo y a los alumnos.
Una vez puestos en práctica estas dos formas metodológicas, usaremos el aprendizaje basado en problemas ABP, donde los alumnos resuelven situaciones-problema organizados en pequeños grupos de trabajo, dicho método consiste en identificar la demanda, plantear hipótesis de resolución, identificar los conocimientos (que previamente se han planteado y reflexionado) y buscar información complementaria, analizarla y discutirla en grupo para resolver el problema. El método investigativo estará basado en la utilización de las fuentes, se tratará de realizar pequeños trabajos de investigación muy acotados sobre cuestiones propias de la Unidad Didáctica.
También, promoveremos como docentes el aprendizaje situado, que indica el
carácter contextualizado del mismo, y conlleva a la participación del aprendiz
en una comunidad práctica, esto quiere decir, en un contexto cultural como es
el de la Unidad Didáctica que se plantea, entresacar los saberes necesarios
para transformar la comunidad y transformar su propio conocimiento, utilizando
el método de observación directa (salida de campo, comentarios de gráficas,
mapas conceptuales…). Nuestro objetivo con la Salida de Campo a la Albufera, que encontramos en esta Unidad Didáctica, será que nuestros alumnos puedan ver lo que han aprendido en el aula y aplicarlo a su vida cotidiana.
Por último, pero no menos importante, es que debemos tener en cuenta que en el aula hay una gran diversidad de alumnos y por lo tanto tendremos que hacer adaptaciones individuales, un alumno no tiene que adaptarse a tu metodología, sino ser el profesor el que adapte esta a su alumno. Nuestro objetivo siempre será lograr una educación significativa, flexible e interdisciplinar.
Por último, pero no menos importante, es que debemos tener en cuenta que en el aula hay una gran diversidad de alumnos y por lo tanto tendremos que hacer adaptaciones individuales, un alumno no tiene que adaptarse a tu metodología, sino ser el profesor el que adapte esta a su alumno. Nuestro objetivo siempre será lograr una educación significativa, flexible e interdisciplinar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario